Помощь в написании студенческих работ
Антистрессовый сервис

Мовна специфіка літературних творів доби Золотого Віку

Магистерская работаПомощь в написанииУзнать стоимостьмоей работы

Sus mejores representantes fueron Quevedo y Graciбn. El pensamiento de Quevedo evoluciona desde sus primeras obras (Los Sueсos) a las ъltimas (La hora de todos), de la intenciуn satнrica a la mayor abstracciуn moral. En Los Sueсos es bien patente su propуsito de rebajar valores de la vida humana, presentando todas sus imperfecciones y defectos. La obra despertу los recelos de los censores, que… Читать ещё >

Мовна специфіка літературних творів доби Золотого Віку (реферат, курсовая, диплом, контрольная)

CONTENIDO

Introducciуn

1. La caracterнstica de la literatura del Siglo de Oro

1.1. La nociуn general del Siglo de Oro

1.2. Prosa cientнfica e histуrica

1.3. La novela de caballerнas

1.4. La novela pastoril

1.5. Lazarillo de Tormes y la novela picaresca

1.6. Don Quijote — Miguel de Cervantes

1.7. Poesнa de siglo XVI — Garcilaso de la Vega

1.8. Poesнa йpica

1.9. Literatura espiritual

1.10. La poesнa del S. XVII — Gуngora, Quevedo y Lope de Vega

1.11. La comedia o teatro nacional espaсol

1.12. La prosa de ideas — Quevedo y Graciбn

2. Categorнa de axiologia

2.1. Nociуn y despliegue de axiologia

2.2. El subjetivismo axiolуgico

2.3. El objetivismo axiolуgico

2.4. Determinaciуn sistemбtica del valor

2.5. Entrada de la Axiologнa en el бmbito de la Ontologнa

3. Las caracterнsticas semбnticas de evaluaciуn 3.1.El factor subjetivo y objetivo de evaluaciуn

3.2. Clasificaciуn de tipos de evaluaciуn

3.3. Los componentes evaluativos y descriptivos de significado

La evaluaciуn general y parcial

4. La evaluaciуn comparativa de situaciones

5. La parte prбctica: lйxico de evaluaciуn subjetiva

en las obras del Siglo de Oro

6. Conclusiones

7. Резюме

8. Бібліографія

INTRODUCCIУN

El enfoque de la lingьнstica de las ъltimas dйcadas tiende a la investigaciones del problema de la personalidad el la lengua. Las obras de los cientнficos contemporбneos se caracterizan por la visiуn antropolуgica del anбlisis de obras litererias. Texto se observa como el reflejo de la concepciуn valorativa del autor. Los medios de expresiуn de la evaluaciуn subjetiva son el modo de realizaciуn de la imagen del autor mбs importante.

Cualquier juicio presupone el sujeto, es decir, una persona que produce la evaluaciуn y un fenуmeno o una cosa a la cual se refiere la evaluaciуn. La medida de valor de todo lo existente es un hombre en conjunto de todas las manifestaciones de su vitalidad. El criterio popular presupone la existencia del hecho objetivo y sуlido como generador de la dudosa experiencia subjetiva, cuando el proceso es inverso y las cualidades opuestas. Para cada uno de nosotros, sуlo es real nuestra subjetividad, percepciуn y sensibilidad. Una misma cosa puede ser evaluada por diferentes personas como bonita, fea, excelente, terrible, ordinaria etc. Uno evalъa situaciones, acciones, modos de actuar, acontecimientos en adecuaciуn con las finalidades que se propone, de la real situaciуn de su vida. Cada dнa nosotros dividimos lo bueno de lo malo, lo delicioso lo contraponemos a lo desabrido, lo inagradable a lo agradable. La presencia de una opciуn dentro de una serie de alternativas, incita a uno a hacer una comparaciуn evaluativa. Las alternativas se comparan desde el punto de vista de que es mejor y peor para nosotros.

La correlaciуn de lo subjetivo y lo objetivo es el problema bбsico alrededor de que se desarrollan las discusiones sobre la esencia filosуfica de valores y sobre la naturaleza de juicios evaluativos. Historia del aprendizaje de evaluaciуn se caracteriza por una contнnua lucha de dos corrientes, una de las cuales se apoya sobre la idea de que lo mбs importante en proceso de evaluaciуn es sujeto mientras la segunda se inclina a lo que el componente principal de evaluaciуn es la naturaleza del objeto.

En este trabajo observamos como se realiza la evaluaciуn subjetiva por los protagonistas de los escritores espaсoles del Siglo del Oro, que medios lйxicos se usan para proporcionar el valor subjetivo a sus juicios.

El objeto: el lйxico de las obras del Siglo de Oro: novelas de Miguel de Cervantes, Quevedo y Graciбn y las piezas de Lope de Vega, Tirso de Molina, Calderуn de la Barca.

La actualidad de la investigaciуn: los resultados obtenidos han de monstrar las oportunidades lйxicas que tiene la lengua espaсola para expresar el subjetivismo caractйristico para cualquier juicio a travйs de las rйplicas de los personajes de las obras analizadas.

El sujeto: las peculiaridades de la lengua de las obras artнsticas del Siglo de Oro.

El objetivo: analisar el lйxico de valor subjetivo basбndose en las obras de Cervantes, Quevedo, Graciбn, Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderуn de la Barca.

Para lograr este objetivo ha de cumlir las tareas siguientes:

· definir la nociуn de la evaluaciуn subjetiva, sus peculiaridades y funciones;

· estudiar las circunstancias del uso del lйxico de la evaluaciуn subjetiva ;

· establecer la funciуn de la evaluaciуn subjetiva en el lenguaje de los personajes;

· analizбndo las obras de Cervantes, Quevedo y Graciбn, Lope de Vega y Calderуn de la Barca revelar papel del lйxico de valor subjetivo en las obras del Siglo del Oro.

El material: las novelas de Miguel de Cervantes Saavedra «La gitanilla», «Rinconete y Cortadillo», «El licenciado Vidriera», «El celoso extremeсo», «La ilustre fregona», «Los Sueсos» de Quevedo y «Arte de ingenio» de Graciбn, la pieza de Lope de Vega «ЎAy, Verdades que en el Amor … !» y «La vida es sueсo» de Calderуn de la Barca.

El valor prбctico: este trabajo de mбster precisa la importancia del estudio del lйxico de evaluaciуn subjetiva.

Los mйtodos de la investigaciуn:

· el anбlisis teуrico de las investigaciones de los lingьistas rusos y espaсoles acerca de la axiologia, ciencia que se ocupa de valores, y acerca de evaluaciуn;

· comparaciуn de factores subjetivo y objetivo de la evaluaciуn;

· clasificaciуn de tipos de evaluaciуn a base del anбlisis de las teorнas lingьнsticas;

· estudio de las obras de cйlebres lingьistas que investigaron la evaluaciуn: E. Wolf, N. Arutyunova, P. Nowel-Smit, J. fon Wright, G.Moor.

1. La caracterнstica de la literatura del Siglo de Oro

1.1. La nociуn general del Siglo de Oro

Por Siglo de Oro se entiende la йpoca clбsica o de apogeo de la cultura espaсola, esencialmente el Renacimiento del siglo XVI y el Barroco del siglo XVII. Ciсйndose a fechas concretas de acontecimientos clave, podrнa decirse que se tratarнa de dos siglos escasos, desde la publicaciуn de la Gramбtica castellana de Antonio de Nebrija (1492) hasta la muerte de Calderуn (1681). El punto mбs alto de este apogeo se encuentra en la obra de Miguel de Cervantes y Lope de Vega, aunque los signos de decadencia empiezan a mostrarse en 1580; todo el siglo XVII es ya un periodo de declive econуmico, social y cultural.

La elecciуn de 1492 no es casual: en ese aсo termina el poder polнtico musulmбn en la Penнnsula con la conquista del Reino de Granada, aunque una minorнa morisca seguirб siendo tolerada en Castilla, Aragуn y Andalucнa hasta el reinado de Felipe III; por otra parte se expulsa a los judнos que no se cristianizan y йstos fundan colonias hispanas por toda Europa, Asia y Norte de Бfrica, donde siguen cultivando su lengua y escribiendo literatura en castellano y produciendo figuras notables, como el economista y escritor Josй Penso de la Vega; el afбn guerrero fraguado a partir de siglos de Reconquista medieval desborda el cauce peninsular y se proyecta sobre la Amйrica reciйn descubierta, asн como en guerras europeas que al cabo endeudarнan patolуgicamente y destruirнan la economнa interior de Castilla, exangьe por el peso de las contribuciones e impuestos que los demбs reinos de Espaсa se negaban a pagar.

A finales del siglo XVIII la expresiуn «Siglo de Oro», con la que Lope de Vega aludнa al suyo y que suscitaba la admiraciуn de Don Quijote en su famoso discurso sobre la Edad de Oro, ya se habнa popularizado y la terminу de consagrar el hispanista norteamericano George Ticknor en su Historia de la literatura espaсola, aludiendo al famoso mito de la Teogonнa de Hesнodo en que hubo una serie de edades de hombres de distintos metales cada vez mбs degradados.

Fue un periodo de gran florecimiento polнtico y econуmico en Espaсa, que alcanzу un gran renombre y prestigio internacional; durante esta йpoca todo lo «nuevo» en Europa venнa de Espaсa y era imitado con gusto y aplicaciуn; se puso de moda saber la lengua espaсola. Se desarrollan en especial la literatura, las artes plбsticas y la mъsica. En el terreno de las humanidades la erudiciуn fue extensa pero poco profunda, y el estudio del griego, como el del hebreo, hubo de sufrir frecuentemente el acoso por parte del Santo Oficio, siempre atento a los delitos de pensamiento. En el terreno cientнfico hubo avances importantes en Lingьнstica (Francisco Sбnchez de las Brozas y su Minerva), Geografнa, Cartografнa, Antropologнa y Ciencias naturales (Botбnica, Mineralogнa etc.), como consecuencia del descubrimiento de Amйrica, pero se descuidaron las demбs ramas del saber y se persiguiу tenazmente cualquier expresiуn de heterodoxia religiosa o librepensamiento por parte de la Inquisiciуn; son mбs discutibles las aportaciones en Matemбticas (Sebastiбn Izquierdo, Juan Caramuel, Pedro Nunes, Omerique, Pedro Ciruelo, «Juan de Rojas y Sarmiento, Rodrigo Zamorano), Fнsica, Medicina, Farmacologнa (Andrйs Laguna), Psicologнa (Juan Luis Vives, Juan Huarte de San Juan) y Filosofнa (Francisco Suбrez), si bien hubo tambiйn figuras eminentes en todas estas materias. Igualmente se desarrollaron, por del gran impacto que tuvieron los descubrimientos, el derecho natural y el derecho de gentes, con figuras como Bartolomй de las Casas, influyente precursor de los derechos humanos y defensor del iusnaturalismo en su De regia potestate, o Francisco de Vitoria.

El Siglo de Oro abarca dos periodos estйticos, que corresponden al Renacimiento durante el siglo XVI, durante el reinado de Fernando el Catуlico, Carlos I y Felipe II, y al Barroco durante el siglo XVII y los reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II. El eje de estas dos йpocas o fases puede ponerse en el Concilio de Trento y la reacciуn contrarreformista.

El Siglo de Oro espaсol tuvo trascendencia europea al aportar novedades formales y obras maestras en literatura, mъsica y pintura. Durante esta misma йpoca, se producнa en Espaсa un lento declive en los aspectos econуmico, social, militar y polнtico, acentuado paulatinamente en la centuria seiscentista.

1.2. Prosa cientнfica e histуrica

Uno de los gйneros de mayor predicamento en la prosa espaсola de la primera mitad del siglo XVI fue el de las miscelбneas de divulgaciуn cientнfica e histуrica. Grandes representantes de este tipo de literatura fueron fray Antonio de Guevara y Pedro Mexнa.

Las obras de Guevara mбs destacables son Marco Aurelio (Sevilla, 1528) y Relox de Prнncipes (Valladolid, 1529), obra йsta que tuvo un enorme йxito editorial con traducciones a mъltiples idiomas.

La producciуn de Mexнa, dejando aparte sus obras menores, se circunscribe a dos campos fundamentales: el histуrico y el miscelбneo de divulgaciуn cientнfica. En el primero hay que reseсar la Historia Imperial y Cesбrea y La Historia del Emperador Carlos V. Dentro del campo divulgativo cabe resaltar la Silva de varia lecciуn y los Coloquios o Diбlogos.

El йxito editorial europeo que alcanzaron sus obras, sуlo comparable al conseguido por Guevara, fue extraordinario, y las influencias que ejerciу, notorias. En varias ocasiones se ha seсalado la ascendencia de Mexнa sobre Cervantes y Mateo Alemбn; tambiйn se han puesto de manifiesto las deudas de Montaigne, Lope de Vega, Marlowe y Shakespeare para con el humanista sevillano.

1.3. La novela de caballerнas

El mismo йxito tuvo el Amadнs de Gaula. Esta obra, inspirada en las novelas francesas del ciclo artъrico, fue publicada en 1508 por Garcнa Rodrнguez de Montalvo.

Del Amadнs se hicieron unas treinta ediciones entre 1508 y 1517. Durante los cien aсos que siguieron a la publicaciуn del Amadнs, aparecieron unas cincuenta novelas de caballerнa en Espaсa y Portugal. Se publicaron con un promedio de casi una por aсo entre 1508 y 1550; a йstas se aсadieron nueve entre 1550 y el aсo de la Armada Invencible (1588), y sуlo aparecieron tres mбs antes de la publicaciуn de Don Quijote.

El йxito de las novelas de caballerнas es increнble. Sabemos que santa Teresa y san Ignacio las leyeron profusamente en su infancia y juventud. La piedad belicosa que transpiraban estas novelas conectaba plenamente con las expectativas y ansiedades de la sociedad espaсola.

1.4. La novela pastoril

Otra forma novelнstica de gran йxito fue la pastoril, que comenzу en Espaсa en нntima asociaciуn con las novelas de caballerнa. En Jorge de Montemayor la concepciуn del amor es totalmente medieval y desde luego es bien visible la influencia de la doctrina neoplatуnica de Leуn Hebreo. La obra de Gil Polo estб en buena parte inspirada por Gli Asahani de Bembo, constituyendo de hecho una vнsiуn alternativa de la teorнa neoplatуnica en versiуn mucho mбs puritana que la de Montemayor. La Galatea de Cervantes destaca por su sobriedad, que pretende dar solidez al mundo pastoril. Krauss ha planteado la relaciуn entre la literatura pastoril y el auge econуmico de la organizaciуn ganadera de la Mesta.

1.5. Lazarillo de Tormes y la novela picaresca

El interйs de la problemбtica del amor como tema literario propiciу toda una corriente novelнstica marcada por la descendencia de La Celestina. La novela sin duda mбs conocida del siglo XVI fue la Vida del Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades, de autor deconocido y de la que se conservan tres primeras ediciones separadas (Burgos, Alcalб y Amberes) que datan de 1554. Es muy probable que la primera ediciуn sea de 1552 у 1553. їCuбndo fue redactado el Lazarillo? Mбrquez Villanueva propone una fecha tardнa muy prуxima a 1554; M. J. Asensio, por lo contrario, propone una fecha muy temprana. El autor sigue sin concretarse. Las atribuciones, unas con mбs fundamento, otras con menos, se han sucedido, pero por el momento, con los datos al alcance, parece imposible descubrir el secreto del autor anуnimo. Unos creen que fray Juan de Ortega, jerуnimo; otros, que don Diego Hurtado de Mendoza; otros, que uno de los hermanos Valdйs; otros, que Sebastiбn de Horozco. El enigma sigue sin desvelarse.

El Lazarillo es una obra cуmica, de una comicidad a veces brutal, y de hecho uno de los libros mбs divertidos de la literatura espaсola, escrito en un estilo ingenioso y agudo.

La impresiуn de tres ediciones en un aсo indica que el libro tuvo йxito comercial. En 1555 se publicу en Amberes una segunda parte. En йsta, Lбzaro se convierte temporalmente en un pez y tiene una serie de aventuras submarinas. Es un fбrrago extraсo, tan extraсo que no puede descartarse la posibilidad de una significaciуn alegуrica. Las dos partes fueron condenadas por el нndice prohibitorio de la Inquisiciуn de 1559. En 1573, apareciу una ediciуn expurgada bajo el tнtulo de Lazarillo de Tormes castigado, con todas las bromas y episodios irreligiosos suprimidos, que fue reimpresa varias veces en los siglos XVI y XVII. El original lo fue tambiйn muchas veces fuera de Espaсa (aunque no volviу a serlo dentro de Espaсa hasta el siglo XIX). El libro fue popular en Europa: se tradujo al francйs ya desde 1560 y volviу a traducirse tres veces en el siglo siguiente.

Con El Lazarillo empieza el gйnero de la novela picaresca de tanto йxito en el siglo XVII. Aunque es habitual incluir el LazariIlo de Tormes en el gйnero picaresco, el primer personaje literario que fue llamado pнcaro por su autor es Guzmбn de Alfarache. El auge del pнcaro en la novela naciу de hecho por la publicaciуn de la primera parte de Guzmбn de Alfarache de Mateo Alemбn. La Segunda parte del Guzmбn apareciу en 1604 (escrita por Mateo Lujбn de Saavedra, seudуnimo del valenciano Juan Martн), seguida en los cincuenta aсos posteriores de gran nъmero de obras picarescas que contribuнan con sus variantes al tema de la pillerнa o de la delincuencia. Del Guzmбn se hicieron por separado tres traducciones al francйs, que llegaron a alcanzar un total de 18 ediciones en el siglo XVII. Tambiйn se tradujo al alemбn, inglйs, holandйs, italiano y latнn. Es difнcil, desde luego, precisar los lнmites del gйnero picaresco. Se considera,

hoy, novela picaresca a toda novela que comparta el mismo marco de referencias del Lazarillo o el Guzmбn de Alfarache: relato pseudoautobiogrбfico, servicio a varios amos, linaje vil y carбcter picaresco del protagonista, perspectiva ъnica del narrador, memorias por episodios, vaivenes de la fortuna y explicaciуn por el pasado de un estado final de deshonor aceptado o superado.

Es tambiйn patente, en los ъltimos aсos, la atenciуn de los crнticos hacia la vertiente sociolуgica de la novela picaresca, subrayando que йsta pone el acento en tensiones y problemas de la sociedad coetбnea, tales como la obsesiуn de la limpieza y la honra (que han destacado Molho y Bataillon) y las expectativas de ascenso social de unas clases bloqueadas sociolуgicamente. Esta interpretaciуn la defiende particularmente Josй Antonio Maravall. Para este historiador, mientras los criados del Renacimiento, son gente que busca una nueva situaciуn, una sociedad libre, abierta, mуvil, en que se puede salir, los pнcaros se dan cuenta de que la sociedad se ha cerrado. El taponamiento de los cauces de ascensiуn social produce las formas desviadas y semidelincuentes de conducta. Por eso el pнcaro se atreve a la mentira, al robo, pero nunca a la rebeldнa.

1.6. Don Quijote — Miguel de Cervantes

Cervantes naciу en Alcalб, en 1547. Empezу a escribir estando cautivo en Argel, donde compuso obras de teatro para divertir a sus compaсeros de cautiverio y algunos poemas. A su regreso a Espaсa escribiу cierto nъrriero de piezas teatrales, de las que sуlo han sobrevivido dos (La Numancia y El trato de Argel, ambas publicadas en el siglo XVIII). Durante toda su vida continuу publicando poesнa; la mayorнa de sus poemas son elogios de libros de otros autores o estбn diseminados a travйs de sus obras en prosa. El viaje del Parnaso (Madrid, 1614) es un estudio heroico-burlesco del estado de la poesнa.

Por orden de publicaciуn sus obras son: Primera parte de la Galatea (Alcalб, 1585); El ingenioso hidalgo D. Quijote de la Mancha (Madrid, 1605); Novelas ejemplares (Madrid, 1613); Ocho comedias y ocho entremeses nuevos (Madrid, 1615); Segunda parte de El ingenioso hidalgo D. Quijote de la Mancha (Madrid, 1615); Los trabajos de Persiles y Sigismunda, historia setentrional (Madrid, 1617).

Cervantes no fue un genio precoz. La primera parte del Quijote saliу a la luz a sus sesenta aсos. Fueron los diez ъltimos aсos de su vida los de producciуn cuantitativamente abundante y cualitativamente genial. La ъltima novela de Cervantes, cuya dedicatoria al conde de Lemos la formula tres dнas antes de su muerte, fue Los trabajos de Persiles y Sigismunda, obra segъn el patrуn de la novela bizantina que tuvo un enorme йxito, comparable al del Quijote, con seis impresiones en su primer aсo de publicaciуn (1617), ya muerto el novelista.

Pero naturalmente la gran obra cervantina fue el Quijote. La primera parte saliу publicada en 1605. La segunda en 1615. El йxito del Quijote fue inmediato. La obra se reimprimiу cinco veces eb 1605.

La fortuna editorial se comprueba por el hecho de la publicaciуn en 1614 de una segunda parte apуcrifa, bajo el nombre de Alonso Fernбndez de Avellaneda, con toda probabilidad un seudуnimo. Es evidente que el autor no era amigo de Cervantes, a quien critica a incluso insulta en el prуlogo. La obra es de inventiva rudimentaria y carece de la chispa de Cervantes.

Hasta el siglo XVIII el Quijote sуlo fue visto como la obra maestra de la comicidad, sin concienciarse de la trascendencia de la obra. La crнtica cambiу a partir del siglo XIX. Los romбnticos vieron al Quijote como una obra patйtica, defensora de ideales aplastados por la chata realidad.

Desde la generaciуn del 98 los anбlisis interpretativos han sido mъltiples. Desde los estrictamente filolуgicoslos mбs interesantes, las observaciones de Riquer sobre los antecedentes y modelos literarios del locoa los esencialistas hispбnicoscomo los de Unamuno, que considera la obra la biblia de lo espaсolpasando por los ideolуgicosque inciden en la influencia de Erasmo (Bataillon), en las sбtiras de las utopнas (Maravall) o en los mensajes progresistas (Osterk— o los racialesD. Quijote como converso y Sancho como cristiano viejo- (A. Castro).

Hoy los crнticos parecen estar de acuerdo en detectar en la obra de Cervantes elementos medievales (sobre todo, el espнritu heroico) al lado de componentes modernos, muy ligados al erasmismo. Pero sobre todo se subraya la transcendencia de la coyuntura histуrica en la que se inserta.

Aunque el D. Quijote fue muy leнdo, Cervantes ejerciу una influencia mayor con sus Novelas ejemplares, que naturalizaron la novela italiana en Espaсa. Asн Lope de Vega escribiу cuatro novelas. La mбs famosa fue La Dorotea, inspirada en La Celestina y de contenido autobiogrбfico, en la que cuenta sus errores de juventud con Elena Osorio.

La banalizaciуn de la novela, a medida que va avanzando el siglo XVII, es un reflejo de la sociedad para la que fue escrita: una sociedad en decadencia que va sumiйndose en la irresponsabilidad y en la frivolidad, aunque asiйndose cada vez con mбs tenacidad a las apariencias y a las ceremonias sociales, incluido un sentido del honor desprovisto progresivamente de contenido.

1.7. Poesнa de siglo XVI — Garcilaso de la Vega

La poesнa del siglo XVI es claramente petrarquista. El neoplatonismo influyу tambiйn en los sutiles anбlisis interpretativos y en el culto al sentimiento de la naturaleza. La temбtica amorosa, imitando la Arcadia de Sannazaro serб constante en el gйnero.

En 1543 apareciу, impreso por Carles Amorуs de Barcelona, uno de los mбs importantes volъmenes de la literatura espaсola: las obras de Boscбn y algunas de Garcilaso de la Vega repartidas en cuatro libros. El cuarto libro comprende la obra de Garcilaso, cuyos papeles, a su muerte, le fueron confiados a Boscбn. El libro, reimpreso con frecuencia, se convirtiу en el compaсero de todo espaсol instruido y sensible. Durante aсos Boscбn y Garcilaso fueron publicados juntos, pero hacia 1570 el deseo de reimprimir a Garcilaso por separado apareciу como una necesidad: habнa alcanzado ya la categorнa de un clбsico.

Garcilaso de la Vega (1501−1536) conociу en Nбpoles a humanistas espaсoles como Juan de Valdйs, y a italianos de la talla de Luigi Tansillo y Bernardo Tasso. Miembro admirado de los cнrculos literarios napolitanos a incluso de otros mбs amplios, intercambiу cartas de mutua admiraciуn con Pietro Bembo, el бrbitro de la elegancia literaria italiana de aquellos aсos.

En las Eglogas se encuentra lo mejor del arte de Garcilaso. Hoy se conoce bien la vinculaciуn de la poesнa garcilasiana con los clбsicos greco-latinos e italianos, destacбndose en este sentido tres nombres principales: Virgilio, Petrarca y Sannazaro.

La conexiуn de Garcilaso con la poesнa castellana de los cancioneros y con Ausias March es tambiйn incuestionable. Merece destacarse la importancia del Cancionero General (Valencia, 1511), una compilaciуn masiva de toda clase de poesнa realizada por Hernando del Castillo. La obra alcanzу enseguida un claro йxito comercial con siete ediciones en el siglo XVI. Se da por lo tanto el caso curioso de que la compilaciуn poйtica del siglo XVI incluнa solo obras del XV.

La nueva poesнa de Garcilaso y Boscбn fue aceptada rбpidamente por el cнrculo cortesano, y las ediciones y comentarios que sobre ella hicieron el Brocense (1574) y Herrera (1580) demuestran su pronta difusiуn. El mбs sуlido oponente a la nueva poesнa fue Cristуbal de Castillejo, autor de una «Represiуn contra los poetas que escriben en verso italiano» .

Otros poetas de la misma filiaciуn fueron Diego Hurtado de Mendoza, Hernando de Acuсa y Gutierre de Cetina. Pero los poetas mбs brillantes de la segunda mitad del siglo XVI fueron Herrera y Aldana.

1.8. Poesнa йpica

Otro gйnero de enorme proyecciуn en la Espaсa de la segunda mitad del siglo XVI fue la йpica culta, de imitaciуn italiana. La epopeya se inspirу sobre todo en el Orlando furioso (1516) de Ariosto y Jerusalйn liberada de Tasso (1580). Este gйnero se escribiу por lo general en octavas reales con un nъmero de cantos que oscilaba de 12 a 24. La obra mбs famosa en este gйnero es, sin duda, La Araucana de Alonso de Ercilla. Ercilla (1533−1594), noble que luchу en la conquista de Chile, tema de la epopeya.

1.9. Literatura espiritual

Con el rуtulo de literatura espiritual, Cristуbal Cuevas engloba las dos disciplinas clбsicas del camino de perfecciуn: la ascйtica y la mнstica. La primera busca el dominio de sн mismo y la purificaciуn moral a travйs de la ejercitaciуn del espнritu, pudiendo ser positivaprбctica de virtudesy negativaruptura con todo lo que implica un desorden йtico.

El misticismo, en sentido estricto, es aquella actitud psнquico-religiosa mediante la cual el hombre experimenta una cierta participaciуn en la vida divina; lo caracterнstico de todo misticismo es la experienciadirecta y sin intermediariosde la Divinidad. En la evoluciуn cronolуgica del misticismo se suelen distinguir cuatro perнodos. En primer lugar, un perнodo que algunos han llamado de importaciуn o iniciaciуn y que comprendнa desde los orнgenes hasta 1500.

Algunos autores consideran decisiva la influencia de los mнsticos бrabes y judнos, cuyo fenуmeno fue lentamente absorbido durante siglos de larga convivencia entre las tres culturas. Un estudioso competente como H. Hatzfeld considera que Raimundo Lulio serнa el eslabуn entre el misticismo musulmбn y el cristiano. Otros nos hablan de la infuencia germбnica, en cuyos paнses habнan surgido al final de la Edad Media grandes figuras del misticismo: Eckhart, Tauler, Ruysbroeck, Thomas de Kempis; quizб el Contemptus mundi de este autor (traducido en Zaragoza en 1490) fue el libro mбs leнdo entre nuestros espirituales del siglo XV y principios del XVI. Sin duda estб operando en todas estas influencias la corriente de la devotio moderna, forma de espiritualidad caracterizada por una piedad нntima, ilustrada, metуdica y afectiva, que time su origen en los Paнses Bajos. Tambiйn hay que tener presente la influencia de la Patrнstica medieval.

El segundo perнodo, de 1500 a 1560, se conoce como el de asimilaciуn y estб marcado por la orientaciуn que en йl ejerce la figura del cardenal Cisneros, que estimularб la ediciуn de autores espirituales: La Vita Christi de Eiximenis (Granada, 1496), la obra del mismo tнtulo de Ludolfo de Sajonia (Alcalб, 1502−1503), el Flos Sanctorum de Jacobo de Vorбgine (Toledo, 1511), etc… Los autores representativos de este periodo son Hernando de Zбrate, Alonso de Orozco (1500−1591), Francisco de Osuna, Bernardino de Laredo, san Pedro de Alcбntara, fray Alonso de Madrid, san Ignacio de Loyola y sus Ejercicios espirituales (1548),-Juan de Avila (1500−1549), con cuyo comentario sobre el Audi, filia (1556).

Segъn Sбinz Rodrнguez, fray Luis de Granada marca la transiciуn entre este perнodo y el siguiente. Asн entramos en el tercer perнodo, de 1560 a 1600, al que el mismo crнtico ya citado denomina de aportaciуn y producciуn nacional. Lo caracterнstico de este momento es que sus autores no sуlo hablan de mнstica, sino que la practican y llegan a su elaboraciуn doctrinal mбs espaсola y original. Su nъcleo estб formado por los dos santos carmelitas Teresa de Jesъs y Juan de la Cruz, asн como por los discнpulos de aquйlla.

1.10. La poesнa del S. XVII — Gуngora, Quevedo y Lope de Vega

La poesнa en el siglo XVII tuvo un enorme desarrollo. La nуmina de poetas es amplнsima. La primera generaciуn la constituye la nacida hacia 1560 que comienza a escribir en 1580. Es la generaciуn de Gуngora, Lope, los Argensola… La segunda generaciуn de los nacidos hacia 1580 produce un gran genio, el de Quevedo, pero es sobre todo la generaciуn de los discнpulos de los anteriores (Villamediana, Soto, Esquilache, Medinilla, Jaъregui, etc.). La tercera generaciуn, la de los nacidos hacia 1600, es la de la decadencia.

El tйrmino de culteranismo fue acuсado a principios del siglo XVII y define un estilo de extrema artificiosidad que en la prбctica equivale a una latinizaciуn de la sintaxis y del vocabulario, un use constante de alusiones clбsicas y la creaciуn de una dicciуn poйtica distintiva lo mбs alejada posible del lenguaje diario. Herrera desempeсу un papel importante en este desarrollo. Los poetas cultos o culteranos del siglo XVII fueron, sin embargo, mucho mбs a11б que Herrera y escribieron en un estilo de dificultad deliberada con el fin de excluir a la generalidad de los lectores. Gуngora se enorgullecнa de resultar oscuro a los no iniciados, tal como escribнa en una carta a un corresponsal desconocido, en 1613 у 1614, en respuesta a un ataque a sus Soledades: Demбs gue honra me ha acusado de hacerme oscuro a los ignorantes, que йsa es la distinciуn de los hombres doctos, hablar de manera que a ellos les parezca griego. Esta opiniуn, de hecho, la habнa defendido Luis Carrillo de Sotomayor en su Libro de la erudiciуn poйtica (1611). El estilo culterano suscitу gran polйmica en su tiempo. Lope de Vega atacу a Gуngora y sus imitadores, a la vez quй Gуngora criticу mordazmente su llaneza. La crнtica mбs dura la representa Jбuregui: su Discurso poйtico ha sido considerado por algunos como el manifiesto del conceptismo por oponer el concepto ingenioso al sonido estupendo, y representa desde luego un diagnуstico en el que se critican las demasнas del nuevo estilo, lejos de la llaneza.

El primer poeta conceptista en Espaсa serнa Alonso de Ledesma, aunque su figura mбs representativa fue Quevedo. La poesнa de Quevedo tiene mъltiples vertientes: la patriуtico-moral, en la que puede expresar la desilusiуn barroca del paso por la vida y el triste destino de Espaсa; la satнrica y jocosa, fustigando los peligros de la ciudad, las costumbres femeninas, la ambiciуn de poder, etc, destacando sus romances en jerga de germanнa, voluntariamente grotescos y la amorosa, continuando el modelo petrarquista, con singular delicadeza y ternura. Las obras completas de Quevedo no se publicaron hasta despuйs de su muerte, con el tнtulo de Las musas castellanas del Parnaso espaсol divididas en nueve musas castellanas.

Por su parte, Gуngora quiso editar su obra a instancias del Conde-Duque en 1623, pero muriу sin verla publicada. Sуlo algunos poemas quedaron impresos en libros de justas, romanceros, florilegios o dedicatorias. Contу con una popularidad evidente, gracias a la trasmisiуn oral de sus letrillas y romances. Y sus poemas mayores fueron copiados profusamente, constituyendo un caso tнpico de poeta bien conocido, a pesar de la escasez de impresiуn de sus obras. Es el ъnico poeta lнrico espaсol cuyas obras manuscritas se explotan mercantilmente por los libreros. La abundancia de manuscritos y su pareja disposiciуn hacen pensar en la existencia de un taller especializado en copiar los textos de don Luis.

La primera ediciуn de las obras de Gуngora fue publicada por Lope de Vicuсa en 1627. De su йxito nos dan idea los mъltiples Comentarios que suscitу en su tiempo (los mбs famosos los de Garcнa de Salbedo Coronel y Josй Pellicer).

Se ha tendido a establecer dos etapas en la evoluciуn poйtica de Gуngora, de la sencillez a la oscuridad. Hoy, Dбmaso Alonso, su mejor conocedor, seсala la fecha de 1610 como el hito de una evidente intensificaciуn estilнstica, aunque de modo alguno pueden contraponerse dos estilos diferentes de Gуngora. El Gуngora mбs sencillo es el de las composiciones amorosas, romances, letrillas o villancicos. Dos temas destacan en su poesнa: lo efнmero y mudable de los asuntos humanos y la permanencia y belleza de la naturaleza. A lo largo de su vida alternу lo serio con lo burlesco, mezclando la erudiciуn clбsica con materiales propios de carnaval.

La mбxima expresiуn del culteranismo gongorino se alcanza con la Fбbula de Polifemo y Galatea y las Soledades (la primera escrita, como el Polifemo, en 1613; la segunda, nunca completada). En el Polifemo se observan fuentes grecolatinas, italianas y espaсolas (Garcilaso y Herrera, especialmente). Asimismo son patentes ciertas analogнas entre las Soledades y la Arcadia de Sannazaro.

Entre los poetas gongorinos merece menciуn especial sor Juana Inйs de la Cruz, monja mexicana, cuyas obras se publicaron en Espaсa en vida de la autora. Su obra mбs famosa es el Sueсo, lleno de felices alegorнas.

Aunque de Lope hablaremos en detalle al referirnos al teatro, digamos ahora que tambiйn fue un poeta notable. La variedad de su poesнa es grande. Escribiу varias epopeyas (La Dragontea, 1588; La hermosura de Angйlica, 1602; Jerusalйn conquistado, 1627), asн como otros largos poemas (Corona trбgica, 1627; La Circe, 1624, Isidro, 1599). Ademбs publicу varios volъmenes de poemas cortos. Su imaginaciуn nunca dejу de crear romances, asн como poemas lнricos en sus obras de teatro. Numerosos romances de los que se sabe que son de Lope aparecen en el Romancero General (Madrid, 1600).

1.11. La comedia o teatro nacional espaсol

El teatro constituye uno de los gйneros mбs sobresalientes de la literatura espaсola del Siglo de Oro porque quizбs fue el que gozу de una mayor proyecciуn social.

El iniciador y padre del teatro renacentista espaсol fue Juan del Encina. Si Encina fue un poeta hбbil, Gil Vicente fue el mбs sensible y delicado de todos los poetas dramбticos del Siglo de Oro y se le ha descrito como el mejor dramaturgo europeo anterior a Shakespeare. Su condiciуn de precursor del auto sacramental en Espaсa parece indiscutible. Por otra parte, merecen destacarse sus comedias sentimentales, entre las que sobresalen Don Duardos y Amadнs de Gaula.

Bartolomй Torres Naharro (1485−1520) escribiу la mayor parte de sus obras en Italia. Teуrico, ademбs de escritor, Torres Naharro dejу sus reflexiones sobre el teatro en el proemio de la Propalladia. Muestra una gran independencia de criterio y, aunque parte de los preceptor de los antiguos, los abandona pronto para expresar su opiniуn personal. Su definiciуn de la comedia la concreta asн: no es otra cosa sino un artificio ingenioso de notables y finalmente alegres acontecimientos, por personas disputado. Torres Naharro hizo avanzar el teatro y lo enriqueciу con sus propias contribuciones: fue el creador del introito, monуlogo ъnico separado del cuerpo de la obra y recitado por un pastor en dialecto, que, unido al argumento, llegу a ser la forma de prуlogo dominante en la primera mitad del siglo XVII; desarrollу la comedia en cinco actos, que llamу jornadas; ampliу la galerнa de personajes; pero sobre todo tiene el mйrito de haber hallado la fуrmula de la comedia espaсola en un primer intento que cristalizarб en el siglo XVII con la producciуn de Lope de Vega.

En la segunda mitad del siglo XVI brillarб con luz propia el sevillano Lope de Rueda (1509−1565), que no sуlo fue un importante dramaturgo, sino uno de los mejores actores y directores escйnicos profesionales de Espaсa. Rueda y su compaснa recorrieron el paнs con actuaciones mъltiples, ya en los comedores de palacio de la nobleza, ya en los escenarios mбs o menos improvisados. Cervantes nos hizo una excelente relaciуn de sus actividades en el prуlogo de Ocho comedias y ocho entremeses nuevos. Rueda comenzу a representar hacia 1540 y a йl se debe en buena medida el establecimiento del teatro profesional en Espaсa. Buscу nuevos temas en el drama italiano contemporбneo.

El editor pуstumo de Rueda, Juan de Timoneda, es bien conocido por su Patraсuelo, serie de consejas, pero fue tambiйn un excelente dramaturgo con obras como el Temario espiritual (1558), Amphitrion, Los menemnos, Cornelia (1559) y el Temario sacramental (1575).

De 1575, aproximadamente, a 1587 ocurre la llegada masiva de las compaснas italianas a la Penнnsula, lo que significa el triunfo de la comedia del arte, el desarroIlo urbano del teatro, su comercializaciуn en teatros de manera estable y la tecnificaciуn de la puesta en escena. Durante el perнodo siguiente, 1587 a 1620 aproximadamente, se da el momento de esplendor de los corrales y la nacionalizaciуn de las compaснas. Durante los aсos siguientes, hasta mediados de siglo, junto al teatro de corrales se desarrollan, sobre todo en representaciones pъblicas, tйcnicas cada vez mбs sofisticadas y complejas, con las que se representan obras que han derivado hacia el enredo puro, por una parte, o hacia la densidad y la profundidad temбtica de parte del teatro calderoniano, por otra. El teatro del siglo XVII tendrб aъn larga vida en la centuria siguiente, por lo menos en el favor del pъblico, cuando ya la creaciуn de obras nuevas y realmente valiosas languidezca.

Con la llegada de las compaснas italianas se produce el trбnsito de un teatro itinerante a otro urbano fijo, con innovaciones tales como el enriquecimiento de la puesta en escena, la modificaciуn del calendario (aumentando los dнas de representaciуn), los toldos de los corrales, posiblemente la presencia de la mujer actriz en escena, la apariciуn de las figuras cуmicas y quizб del mismo gracioso, etcйtera.

En 1607 la corte abandona el rнgido escenario de los salones del Alcбzar. A partir de 1622 los monarcas impulsan la construcciуn de coliseos en los Reales SitiosEl Buen Retiro, Aranjuezque imitan primero y desarrollan despuйs la estructura de los corrales de comedias. Al menos a partir de 1600, por otra parte, la aficiуn se extendiу a zonas rurales, a donde llegaban aprovechando ferias y fiestas las giras de las compaснas.

Los corrales de comedias fueron inicialmente los patios interiores de alguna manzana de casas, en donde se montaba un escenario simple y se habilitaban para los espectadores tanto el espacio descubierto restante del patio como las habitaciones (palcos) que daban a йl.

La representaciуn teatral fue al comienzo un ingrediente festivo mбs del dнa feriado, pero segъn conseguнa el favor del pъblico, y el beneficio econуmico, fue ocupando los dнas laborablesmanes y juevesal comienzo, hasta llegar a la representaciуn diaria. Los corrales se cerraban los Miйrcoles de Ceniza y se abrнan despuйs de Pascua; las mejores йpocas, al decir de los arrendatarios, eran las del Corpus y el otoсo. Las representaciones solнan comenzar a las dos o las tres de la tarde en invierno y hacia las tres o las cuatro en verano. Duraban entre dos horas y media y tres horas, pero tenнan que concluirpor razones morales y de policнaantes del anochecer. El teatro se llenaba bastante antes de la hora de comienzo. Una obra duraba en cartel uno o dos dнas; como cosa excepcional, se mantenнa hasta cuatro o cinco. Esto es importante, porque permite suponer un pъblico bastante fijo, que exigнa constantemente la renovaciуn del espectбculo.

El gran genio del teatro espaсol es Lope de Vega. En su larga carrera dramбtica, que puede considerarse iniciada en serio en la penъltima dйcada del siglo XVI y que se prolonga hasta muy poco antes de su muerte en 1635, Lope compuso un nъmero sorprendentemente elevado de obras.

La temбtica de la obra de Lope es muy diversa. En su producciуn el grupo mбs numeroso pertenece al gйnero de las comedias amorosas llamadas de capa y espada.

Las tres comedias mбs representativas del teatro de Lope son: El mejor alcalde, Еl Rey, Peribбсez y Fuenteovejuna.

El nъmero de dramaturgos que escribieron sus obras bajo la influencia de la comedia nueva de Lope fue muy considerable. Valencia fue uno de los grandes centros de esta comedia en expansiуn, y a finales del siglo XVI y comienzos del XVII floreciу la escuela teatral valenciana, que dio, entre otras, dos figuras de dramaturgos menores pero bien dotados, Gaspar de Aguilar y el doctor Francisco Tбrrega, que fue canуnigo de la catedral de Valencia. Pero el mejor de los autores valencianos, y uno de los de mбs talento de entre los de la generaciуn y la escuela de Lope, fue Guillйn de Castro y Bellvнs. En la уrbita de Lope destacan finalmente dramaturgos como Pйrez de Montalbбn, Vйlez de Guevara, Mira de Amescua y, sobre todo, Ruiz de Alarcуn.

Tirso de Molina es conocido sobre todo por dos obras verdaderamente magistrales, El Burlador de Sevilla y El condenado por desconfiado, aunque parte de la crнtica ha negado que ambas fueran suyas.

El Burlador de Sevilla es la principal fuente de una tradiciуn literaria internacional, la del mito de don Juan, a la que pertenecen numerosas obras de gran altura, a menudo extraordinarias, desde la Espaсa del siglo XVII hasta la Inglaterra de nuestros dнas. En efecto, con la figura de don Juan creу Tirso en El Burlador de Sevilla el carбcter literario que ha tenido mayor resonancia en la literatura universal, pues desde entonces no ha habido pueblo ni йpoca en la. que no se tratara de darle una nueva forma y expresiуn a este carбcter. En Espaсa reaparece el personaje en el siglo XVIII en la comedia No hay plazo que no se cumpla ni deuda que no se pague o El convidado de piedra, de Antonio Zamora; y en el siglo XIX en Don Juan Tenorio (1844), de Josй Zorrilla. Con la particularidad de que estas tres comedias espaсolas sobre el mismo personaje resolvieron de una manera distinta el problema teolуgico, pues mientras Tirso condena al burlador y Zorrilla lo salva, redimido por el amor de Doсa Inйs, Zamora deja incierto su destino.

La influencia del tema y del carбcter de Don Juan fue extraordinaria en el siglo XIX con el modernismo y el postmodernismo, en el que fue tratado por los principales escritores (Unamuno, Maeztu, Jacinto Grau, Azorнn, etc.) en la novela, el ensayo y el teatro.

En las literaturas extranjeras fue tambiйn notable su influjo tanto en el drama como en los otros gйneros literarios. En el drama y poesнa merecen destacarse por su interйs: en Francia, Le festin de Pierre, de Moliйre (1622−1673), el Don Juan puesto en verso por Tomбs Corneille (16 251 709), y Don Juan de Maсara de Alejandro Dumas (1802−1870), padre; en Inglaterra, Don Juan de lord Byron (1788−1824); en Italia, El disoluto de Goldoni (1707−1793) y el libreto de Da Ponte utilizado por Mozart (1756−1793) en su уpera Don Giovanni; en Portugal, el poema La muerte de Don Juan (1874), de Guerra Junqueiro (1850−1923); y mбs modernamente, Bernard Shaw con su Don Juan en el infierno.

El transfondo intelectual de El condenado por desconfiado fue una acalorada y sutil polйmica teolуgica, conocida con el nombre de la controversia De auxiliis, que sostuvieron los molinistas (los jesuitas seguidores de Luis de Molina) contra los baсecianos (los dominicos seguidores de Domingo Bбсez) sobre la naturaleza de la gracia divina, los medios en que puede ayudar al hombre a la salvaciуn y el grado en que los hombres pueden con su libre albedrнo cooperar con Dios para conseguir salvarse.

Calderуn de la Barca representa la culminaciуn del desarrollo del teatro barroco protagonizando un cambio en las condiciones escйnicas comparable al ocurrido con Lope de Vega. Las tramoyas, mбquinas, mъsica, etcйtera, adquieren un desarrollo espectacular. Uno de los aspectos fundamentales es la integraciуn de la mъsica en el conjunto de las obras, donde es fundamental la influencia de la tradiciуn italiana, que se manifiesta, por ejemplo, en la alternancia de canto y recitativo.

A su muerte, Calderуn deja cerca de ochenta autos sacramentales, mбs de ciento veinte comedias y numerosos entremeses, aparte de textos ocasionales, como aprobaciones o poesнas sueltas. Los temas bбsicos de los autos calderonianos fueron la peripecia de Cristo hecho hombre, triunfando de la muerte, y la del hombre doliente, que busca remedio a sus culpas por la gracia y por la penitencia.

1.12. La prosa de ideas — Quevedo y Graciбn

Sus mejores representantes fueron Quevedo y Graciбn. El pensamiento de Quevedo evoluciona desde sus primeras obras (Los Sueсos) a las ъltimas (La hora de todos), de la intenciуn satнrica a la mayor abstracciуn moral. En Los Sueсos es bien patente su propуsito de rebajar valores de la vida humana, presentando todas sus imperfecciones y defectos. La obra despertу los recelos de los censores, que vieron con disgusto la mezcla de cosas sagradas y grotescas, y exigieron del autor que sustituyera los nombres sacro-cristianos por otros pagano-mitolуgicos. Quevedo querнa publicar sus Sueсos en 1610; pero el censor dictaminу en contra de su publicaciуn, considerando irreverentes algunas de las citas que habнa en ellos de las Sagradas Escrituras. Tras un cierto forcejeo, la censura aprobу finalmente su publicaciуn en 1612, y entonces aparecieron sendas ediciones en los reinos que componнan la Corona de Aragуn (Aragуn, Cataluсa y Valencia). En Castilla no se publicaron, sin embargo, hasta quince aсos mбs tarde, en 1627, por el tiempo en que se vio metido en la apasionada polйmica por el patronazgo ъnico de Santiago. Esta obra alcanzу gran divulgaciуn y renombre; pero Quevedo, presionado por el Santo Oficio, tuvo que hacer una ediciуn expurgada de Los Sueсos (Madrid, 1631), en que йstos cambiaron el tнtulo y ademбs iban acompaсados de otros trabajos. Esta ediciуn llevaba el tнtulo de Juguetes de la niсez.

En La Polнtica de Dios y Gobierno de Cristo, la obra que en vida del autor tuvo mбs ediciones, formula Quevedo su ideario polнtico, defendiendo la doctrina de que tanto el Estado como el individuo deben someterse en su conducta a las normas morales.

En fantasнas morales como El entremetodo, la dueсa y el soplуn y, sobre todo, La hora de la locura, Quevedo acentъa los elementos monstruosos y deformes de su arte convirtiendo la burla en violenta caricatura.

La prosa de ideas alcanza su mejor expresiуn en el moralismo escйptico de Baltasar Graciбn. Graciбn tuvo problemas con la censura. Cuando empezу a publicar lo hizo bajo el seudуnimo de Lorenzo Graciбn y sin permiso de sus superiores. Le fue tolerado, incluso cuando publicу de la misma manera El polнtico D. Fernando el Catуlico (Zaragoza, 1640); Arte de ingenio (Madrid, 1642) y su versiуn revisada con nuevo tнtulo Agudeza y arte de ingenio (Huesca, 1647). Sin embargo, cuando a despecho de las advertencias publicу las tres partes de El criticуn (Zaragoza, 1651; Huesca, 1653; Madrid, 1667) sin permiso y bajo el antiguo seudуnimoaunque, quizбs con la esperanza de ablandar a sus superiores, tuvo el cuidado de someter a su aprobaciуn su obra devota El comulgatorio antes de ser publicada en 1655 (Zaragoza)-, fue reprendido severamente, privado de su cбtedra de Escritura y enviado a cumplir penitencia a Graus en 1658. Aunque su posterior traslado a Tarazona significу cierta rehabilitaciуn, su disgusto fue tal que intentу abandonar la orden. Le fue negado el permiso y muriу en diciembre de 1658.

Las obras de Graciбn estбn presentes en Europa desde muy pronto. Apenas se publican en el siglo XVII, empiezan a traducirse y poco a poco van apareciendo en todas las lenguas del continente. En la vanguardia de esas traducciones aparece Francia, donde ya en 1645 se publicу una traducciуn de El Hйroe; mбs tarde, en 1684, se publicу en Parнs con el tнtulo de L’Homme de coeur, una traducciуn del Orбculo manual y arte de prudencia. A partir de ahн Graciбn va a ser conocido en Inglaterra, Italia y Alemania, hasta convertirse hoydespuйs de Cervantes y Galdуsen uno de los tres escritores espaсoles mбs leнdos y traducidos de todo el mundo.

2. Categorнa de axiologia

2.1. Nociуn y despliegue de axiologia

Axiologia, llamada tambiйn teorнa de los valores (de axios, valor), abarca, por una parte, el conjunto de ciencias normativas y, por otra, la crнtica a la nociуn de valor en general. Por eso, lo que primariamente nos interesa es saber quй es el valor.

Subjetivamente el valor es el carбcter que reviste una cosa al ser mбs o menos apreciada. Objetivamente es el carбcter de las cosas que merecen mayor o menor aprecio o que satisfacen cierto fin. El primer uso tйcnico de la nociуn de valor proviene de la economнa polнtica y de ella ha pasado sobre todo por influjo de Nietzsche al lenguaje filosуfico, concretamente a la axiologнa. Estudiaremos temбticamente el despliegue de la axiologнa.

Los precursores: tensiуn entre subjetivismo y objetivismo axiolуgicos. La axiologнa se despliega propiamente en el siglo XIX. Mas no por eso dejу de ser antes preocupaciуn de los filуsofos el problema del valor. Se suele mencionar a Protбgoras, Platуn, S. Agustнn, S. Tomбs, Hume, Kant, como testimonios de ello. Pero la distinciуn entre ser y valer, por una parte, y la captaciуn del valor por el sentimiento, por otra, fueron las tesis que marcaron el hito de la axiologнa como escuela filosуfica moderna. Los verdaderos precursores de la axiologнa, en el sentido apuntado, han sido Lotze, Nietzsche y Brentano.

K. H. Lotze sostiene que junto al mecanicismo se da una finalidad, la cual utiliza las causas mecбnicas como instrumentos hacia una configuraciуn superior de sentido. Su postura objetivista y antikantiana le lleva a empalmar con Platуn, admitiendo que a los valores de la conciencia moral les compete un valer objetivo, independiente de la experiencia, como imperativos йticos. Los valores, al igual que las verdades eternas platуnicas, necesitan determinantes empнricos externos para que se hagan conscientes a nuestro espнritu. Pero su existencia no es debida a la experiencia, ni a la costumbre, sino que figuran como contenidos de razуn. La metafнsica comienza en la йtica: «Los valores no son, sino que valen».

F. Nietzsche enseсa el valor preferente de los impulsos vitales sobre la razуn, asн como la subversiуn de todos los valores y el culto del individuo de gran estilo (superhombre). Lo bueno es lo noble: lo que cuadra al carбcter y a la raza del superhombre. Lo malo es todo lo que estб a tono con el esclavo y el dйbil. Sуlo aquel que es creador sabe lo que es el bien y el mal, puesto que hace creadoramente que lo uno sea bueno y lo otro malo. La historia es una dinбmica de creaciуn y aniquilamiento de valores. Tres son los puntos fundamentales de su axiologнa: primacнa del valor sobre cualquier otra nociуn; origen del valor en la voluntad de poder; vigencia de la tabla de valoresestabilizada al ser transmutados todos los valores para todo hombre. Pero es la figura decisiva de F. Brentano la que mбs influirнa en la formaciуn de la axiologнa. La intencionalidad de la conciencia le permite pasar del examen de la vivencia al objeto al cual esa vivencia se refiere. A partir de aquн descubre normas objetivas para el conocimiento y la voluntad. Clasifica las funciones psнquicas en «representaciуn, juicio y sentimiento». La representaciуn es objeto del juicio y del sentimiento. El juicio discierne la verdad. El sentimiento estima el valor. El valor se refiere al sentimiento del mismo modo que la verdad al juicio. Los valores se fundan sуlo en el acto valorativo; el cual no es un proceso racional, sino emocional. El amor posee una peculiar inmediatez de evidencia como criterio acertado. De aquн arrancarнan las teorнas de Meinong y Ehrenfels.

Показать весь текст
Заполнить форму текущей работой